El porcentaje de mujeres en órganos de dirección en las empresas aumenta
La presencia de mujeres en los órganos de dirección de las empresas aumenta año tras año y, aunque sigue lejos de la paridad, sus cifras se han triplicado, pasando del 9% del año 2020 al 20% del pasado ejercicio, según se desprende del estudio presentado recientemente por la empresa de recursos humanos Adecco, en el que se pretende tomar el pulso a la situación de la igualdad entre mujeres y hombres en las empresas.
Aunque estas cifras muestran una tendencia al alza, algo que valoramos muy positivamente en CEDEC, consultoría de Organización Estratégica líder en Europa en gestión, dirección y organización de empresas, los porcentajes de mujeres en cargos de responsabilidad deben seguir creciendo hasta equipararse de forma paritaria entre ambos sexos, según refleja la Ley Orgánica para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres de marzo de 2007.
Y aunque la presencia femenina alcanzó un 19,5 % en cargos directivos en 2008, la crisis económica provocó un retroceso en esta tendencia, datos que ahora parecen recuperarse nuevamente. El mismo estudio, también apunta que el porcentaje de empresas donde no existe un plan que garantice la igualdad en materia de promoción profesional ha ascendido al 52% y solo un 11% prevé medidas de discriminación positiva. En este sentido, se refleja que, el 24% de las empresas de menos de 50 trabajadores tiene plan de igualdad, pese a no ser obligatorio, mientras que aún hay un 7,7% de las empresas de más de 50 trabajadores que no tiene plan ni está trabajando en ello.
La brecha salarial también es una materia pendiente a mejorar a la hora de equiparar el sueldo de las profesionales. Según datos del estudio, el sueldo de las mujeres es alrededor de un 12% inferior al de los hombres, a pesar que estos datos son mejores que los de la media de la Eurozona (15%), donde países como Francia (16,5%), Alemania (20%), Reino Unido (19,8%) y Holanda (14,6%) se encuentran en una peor situación que en España.
En lo que respecta a las áreas de gestión no haya cambios sustanciales. La mujer está presente en un 32,9 % de los departamentos de dirección de recursos humanos y en un 19,5% en administración y finanzas. Valores más bajos alcanza su presencia en la dirección general (solo un 8,8%), la comercial (un 7,6%) y la de producción (un 5,9%). También sube la presencia de mujeres en los puestos de mandos intermedios, pasando del 7% al 20% el último año.
Cabe resaltar que, centros independientes como el Instituto Peterson de economía internacional, confirman que las empresas con más mujeres en sus órganos directivos facturan hasta un 15% más. Esto se debe a que el nivel de exigencia es siempre mayor para ellas, lo que incide en su formación académica, como si una mujer tuviera que estar más preparada que un hombre para ocupar el mismo cargo de responsabilidad.
No cabe duda que la inteligencia emocional de la mujer y su manera de enfocar cada actividad son totalmente distintas a las de los hombres. La inclusión, el consenso entre los equipos, valorar otros puntos de vista o su nivel de adaptabilidad son algunas de sus muchas virtudes. Y en este sentido, no cabe duda que la paridad mejora la competitividad. El 61% de las empresas considera que, con la igualdad y la inclusión de todos los talentos individuales, se aumenta la competitividad casi tres veces más que los que apuestan por la igualdad sólo como una obligación legal.
En CEDEC, consultoría de Organización Estratégica Empresarial, vemos la igualdad entre hombres y mujeres tanto como una obligación legal, como una mejora social y una oportunidad empresarial. Los datos demuestran la presencia de mujeres en los órganos de dirección de las empresas mejora su rendimiento, un paso necesario para conseguir los objetivos establecidos por la organización y, sin duda, la Excelencia Empresarial en su gestión.
0 Comentarios