Por qué las pymes pagan más impuestos que las grandes empresas
Pagar los
impuestos obligatorios y tener este pago al día es algo que todas las
pymes deberían hacer, pero muchas veces este deber es difícil de cumplir: el pago de impuestos antes de cobrar
facturas, por ejemplo, puede dañar mucho la
liquidez de una empresa, repercutiendo de forma negativa en su negocio.
En
CEDEC creemos que, si bien todas las
pymes deben pagar sus
impuestos, quizá haya algo de realidad en la queja constante de que las tasas son demasiado altas para un negocio que, como pasa con la mayoría, vive al día sin dar grandes
beneficios. Por esta razón nos ha parecido interesante compartir el
siguiente artículo aparecido en
Expansión y que muestra que la creencia es cierta: las
pymes pagan más impuestos que las
grandes empresas.
El texto ofrece cifras muy claras: en España, las
empresas más pequeñas soportan una carga fiscal media sobre el 14,9% de sus beneficios. ¿Las grandes? Únicamente tributan de media un 6%.
¿A qué se debe esto? Según el artículo, la causa principal son los mayores recursos de los que disponen los
grandes negocios para recurrir a los servicios de
asesorías fiscales especializadas, que ayudan a reducir lo máximo posible la
carga fiscal. Las
pymes, por el contrario, no suelen poder permitirse pagar servicios de este tipo.
¿Ejemplos? Los técnicos aseguran que solo un 0,32% de las
empresas se benefician de más de tres cuartas partes de las
ventajas tributarias del
Impuesto de Sociedades. Se trata de lagunas en la normativa que permiten pagar tipos efectivos “muy por debajo” de los nominales. José María Mollinedo, secretario general de Gestha, propone elevar en cinco puntos el tipo nominal de las
empresas con más de un millón de euros de beneficio al año.
El texto recoge también algunas novedades introducidas en el
Impuesto de Sociedades. Así, el pasado 1 de enero entró en vigor una
rebaja del tipo nominal del Impuesto de Sociedades del 25%. La reforma tributaria del Gobierno, por su parte, también permite que las
pymes puedan aplicar deducciones a las reservas de nivelación y de capitalización.
La primera, la
reserva de nivelación, está pensada para compensar futuras pérdidas en empresas con un máximo de 10 millones de euros de facturación. Este depósito permite
reducir la base imponible hasta un 10%. La
reserva de capitalización, por su parte, permite que el negocio tenga sus propios recursos para inversiones que quiera llevar a cabo en los siguientes cinco años. Esto permite reducir la base otro 10%.
En
CEDEC, Centro Europeo de Evolución Económica, creemos que las
pymes deberían intentar destinar tiempo y/o dinero a investigar bien todas las opciones de
fiscalidad posible, para encontrar así las deducciones a las que se tienen derecho y de las que no se están beneficiando. Avanzar hacia la
Excelencia Empresarial será más sencillo si se logra un día a día más holgado teniendo más liquidez.
Imagen Cinco Días
1 Comentarios
Gloria maria 22/07/2024