La necesidad del presupuesto I
Entendemos por presupuesto el cálculo anticipado de los ingresos y gastos de una actividad económica durante un período, por lo general anual. Pero, en realidad, un presupuesto es mucho más, es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y términos económicos que, debe cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas, este concepto se aplica a cada centro de responsabilidad de la organización. El presupuesto es el instrumento de desarrollo anual de las empresas o instituciones. Elaborar un presupuesto permite a las empresas, establecer prioridades y evaluar la forma de consecución de sus objetivos. Para alcanzar estos fines, puede ser necesario incurrir en déficit (que los gastos superen a los ingresos) o, por el contrario, puede ser posible ahorrar, en cuyo caso el presupuesto presentará un superávit (los ingresos superan a los gastos). El proceso presupuestario tiende a reflejar de una forma numérica, los objetivos fijados por la empresa a corto plazo, mediante el establecimiento de los oportunos programas, sin perder la perspectiva del largo plazo, puesto que ésta condicionará los planes que permitirán la consecución del fin último al que va orientado la gestión de la empresa.
- Presupuestos Tradicionales/Estáticos:
Los presupuestos tradicionales son los denominados presupuestos estáticos, que consisten en un solo plan y no hacen reservas para los cambios que puedan ocurrir durante el período para el cual se ha confeccionado. Se basa fundamentalmente en que las estimaciones de los pronósticos son correctas. Es decir, considera que no se producirá cambio alguno.
Igualmente es posible confeccionar presupuestos dinámicos, que son los que se elaboran para diferentes niveles de actividad y se pueden adaptar a las circunstancias cambiantes del entorno. Son dinámicos, pero complicados de elaborar y costosos. El presupuesto dinámico es flexible y se elabora para distintos niveles de operación, brindando información proyectada para distintos volúmenes de las variables críticas, especialmente las que constituyen una restricción o factor condicionante. Su característica fundamental es que evita la rigidez del presupuesto maestro – estático – que supone un nivel fijo de trabajo, transformándolo en un instrumento que permite conocer el impacto sobre los resultados pronosticados de cada rango de actividad, como consecuencia de las distintas reacciones de los costos frente a aquellos. Esto significa que se confecciona para un cierto intervalo de volumen comprendido entre un mínimo y otro más elevado, dado por el nivel máximo de actividad de la empresa.
3 Comentarios
curso de finanzas 27/12/2011
Sindy Gabriela Hernandez Beltrand 19/01/2024
Sindy Gabriela Hernandez Beltrand 19/01/2024