¿Es posible reinventar el modelo de negocio?
Ya sea por la pandemia generada por la COVID-19, o por los recientes acontecimientos bélicos en el corazón de Europa y el consiguiente aumento del precio de las materias primas, de los combustibles y el incremento desmesurado de las cifras del IPC, lo cierto es que la economía mundial ha sufrido una serie de azotes que tarde o temprano, nos afectan a todos. Cuando la crisis golpea a una empresa, antes de llegar a una situación límite que nos obligue a cerrar, es el momento revisar nuestro modelo de negocio para analizar si debemos reinventarnos.
Si de repente las ventas de nuestra empresa bajan o nuestro mercado se estanca, debemos hacer una profunda reflexión de cuál es nuestro modelo de negocio, ver si es viable y saber tomar las decisiones necesarias para subsistirlo por uno más acorde a las circunstancias. En CEDEC, consultoría de Organización Estratégica líder en Europa en gestión, dirección y organización de empresas, sabemos que toda crisis genera también oportunidades. Reinventar el modelo de negocio no es tarea sencilla. En un primer momento, no siempre es evidente qué está fallando, por lo que es difícil encontrar soluciones rápidas para seguir avanzando.
Como definición, un modelo de negocio es aquel concepto bajo el cual, una empresa opera y ofrece valor con lo que comercializa entre sus clientes, definiendo a quién va dirigido, cómo se va a vender y cómo se van a conseguir los ingresos. Hoy en día, ya no basta tener un buen producto o servicio, hay que saber dotarlo de valor y ofrecer experiencias de compra únicas para los clientes. Así, la creación de un modelo de negocio implica visualizar oportunidades de negocios que otros no ven y tomar ventaja competitiva de ellas.
A la hora de reinventar un modelo de negocio distinto al que la empresa opera en la actualidad, podemos utilizar el desarrollado por el Dr. Alexander Osterwalder e Yves Pigneur, que se basa en el análisis e implementación de 9 pilares básicos de construcción de un modelo de negocio y que define la manera en la que una empresa crea, distribuye y captura valor de sus clientes.
El primer pilar se centra en analizar los segmentos de mercado actuales y aquellos no atendidos que pueden ofrecernos posibilidades de negocio. Para ello, hemos de tener claro para quién estamos generando valor, quiénes son nuestros clientes más importantes y conocer bien sus necesidades concretas.
Un segundo pilar se basa en comprobar cuál es nuestra propuesta de valor real. Hemos de saber si nuestro producto o servicio ha perdido efectividad y si éste, sigue cubriendo las necesidades de nuestros clientes. También estudiar el mercado para ver si nuestros competidores ofrecen alternativas que mejoran las nuestras en calidad, precio, cantidad o incluso, rapidez de servicio. Estas y otras preguntas pueden arrojar luz al estado del modelo de negocio y para ello, nuestros clientes son la principal fuente de información.
Tras ello, hemos de analizar qué canales de distribución estamos utilizando y si en este aspecto, podemos innovar con una propuesta adicional de valor para nuestros clientes. Hemos de saber si utilizamos el canal de distribución más adecuado para llegar de forma más directa y cómoda hasta nuestros compradores. Para ello, es imprescindible mejorar la relación y la comunicación con los clientes, con una sólida estrategia de comunicación bidireccional que consiga retenerlos y fidelizarlos.
A partir de aquí, hemos de revisar el estado de los flujos de ventas, y ver si podemos innovar en la forma de comercializar nuestros productos o servicios, si nuestras ventas son realmente rentables y tienen un flujo constante. Y para ello, también se hace imprescindible el análisis de los recursos clave de la empresa y ver como éstos, pueden mejorar la propuesta de valora que ofrecemos.
En este sentido, veremos cómo podemos mejorar las actividades clave de la empresa relacionadas con aspectos como el diseño, la producción, etc. En definitiva, solucionar aquellos problemas de carácter interno para conseguir ser lo más eficientes posible.
Las alianzas estratégicas que pueden mejorar la estabilidad de la empresa sería el octavo pilar a analizar. Sea con proveedores u otros socios estratégicos, hemos de buscar pactos ventajosos, evitar una alta dependencia y alternativas por si surgiera algún problema con ellos, derivado o no de nuestra relación contractual.
Finalmente, ya solo nos queda analizar la estructura de costos. Puede que, al afrontar una crisis económica, nuestros costes hayan subido de forma repentina. En estas situaciones hay que maximizar la eficiencia en la medida de lo posible. Quizás se tenga que recortar la plantilla, renegociar contratos con los proveedores o externalizar servicios. Lo importante es reducir los gastos para mantener a flote el negocio. De esta forma, tendremos tiempo y recursos para reinventarnos.
El empresario y escritor estadounidense Jack Welch afirmaba que, cuando el ritmo de los cambios internos dentro de una empresa no supera el ritmo de los cambios externos, su final está cerca. Es por ello que en CEDEC,consultoría de Organización Estratégica Empresarial, recomendamos, llegado el momento, actuar con determinación, analizar nuestro actual modelo de negocio y tener la capacidad de redefinir las reglas de juego para captar clientes cautivos con necesidades específicas. Solo así, seguiremos avanzando hacia la Excelencia Empresarial.
¿Quieres reinventar tu negocio y no sabes como?
Contáctanos en: info@cedec.es, nosotros podemos ayudarte.
0 Comentarios