¿Cuáles son las claves para lograr el éxito empresarial?
Cuando uno se decide a crear un negocio, siempre lo hace con la idea de lograr el éxito empresarial. Pero, mientras unas compañías logran crecer y consolidarse a largo plazo, otras acaban teniendo que cerrar a los pocos años al no ser rentables. ¿Qué es lo que diferencia unas de otras? Es habitual pensar que la suerte juega un papel clave pero, sin negar su influencia, lo cierto es que conocer el contexto económico y a los competidores, y trabajar duro por superarlos, resulta mucho más importante.
En CEDEC consideramos esencial que las empresas conozcan los aspectos que tienen en común los negocios que han conseguido alcanzar el éxito y así aprovechar sus experiencias. Es por eso que nos hacemos eco de este artículo de Pymes y Autónomos en el que se reflexiona sobre cuál es el secreto que hace que una pequeña o mediana empresa triunfe.
Como decíamos, conocer a los competidores y evaluar sus productos, servicios, procesos o estrategias es necesario para poder identificar las mejores prácticas, que son las que se deben aplicar en el propio negocio. No es cuestión de copiar todo lo que está realizando otra empresa, pero sí de identificar qué es lo que hacen de forma diferente aquellas organizaciones con un mayor nivel de calidad y productividad.
Y según el Análisis estratégico para el desarrollo de la pyme en España 2018/19, hay una serie de características que comparten muchas de las empresas más exitosas de nuestro país. Así, suelen ser empresas familiares, de tamaño mediano, que pertenecen a los sectores de la industria o los servicios, cuentan con un gerente con estudios universitarios, y la actividad exportadora tiene un peso considerable en sus ventas. Además, suelen implementar políticas formalizadas de recursos humanos para fomentar el rendimiento de los empleados, y son empresas que apoyan desde la dirección la aplicación de acciones socialmente responsables, que permiten mejorar la satisfacción interna y externa.
Por otro lado, estas empresas están más avanzadas en transformación digital y, por consiguiente, usan con mayor frecuencia software (tanto de oficina como en la nube) para la gestión empresarial, cuentan con empleados capacitados para innovar tecnológicamente y apuestan por estrategias de digitalización centradas en mejorar la experiencia del cliente y disminuir los costes.
Este tema no es baladí, pues los procesos de digitalización, favorecidos por la incorporación de la automatización y de las tecnologías de la información y de la comunicación, provocan una mejora clara de la competitividad de las empresas. Sin embargo, son muchas las empresas que no ven la rentabilidad que esto les puede traer a corto plazo, y que prefieren ir a rebufo de las grandes empresas (es decir, incorporar una innovación tecnológica solo cuando ya ha demostrado su eficacia en otras compañías). Puede parecer que así se corren menos riesgos, pero lo cierto es que eso las hace quedarse atrás, precisamente en un contexto económico saturado, y donde cada vez es más difícil destacar. En definitiva, si algo comparten las organizaciones de mayor éxito, independientemente de su tamaño, es su capacidad de innovación, además de la visión estratégica y su habilidad para atraer y retener talento.
En CEDEC, Consultoría de Organización Estratégica, creemos que la digitalización está facilitando la creación de pequeñas y medianas empresas muy dinámicas y productivas, pero para que esto ocurra, es fundamental que cada compañía conozca sus debilidades y fortalezas, pero también las del resto de competidores. Solo así podrá tomar mejores decisiones estratégicas, estableciendo las políticas adecuadas para alcanzar una posición competitiva más ventajosa, que le permita crecer tanto a corto como a largo plazo y la consecución de la excelencia empresarial. Imagen Economía Global
0 Comentarios