Publicado por cedec el 27-08-2013

Conocer la evolución del consumidor actual para definir el futuro target de la empresa


Para todas las empresas y pymes es importante conocer bien a sus clientes, sus hábitos de consumo y su evolución en el mercado. Se hace imprescindible pues conocer la evolución del consumidor para detectar posibles demandas futuras y responder rápidamente ante ellas, llevando a la empresa a la solidez económica y guiándola hacia la Excelencia Empresarial. Es por esto que desde CEDEC, Centro Europeo de Evolución Económica, queremos destacar el artículo del portal “Puro Marketing” que habla sobre la evolución del consumidor actual.

En cuanto a gustos no hay nada escrito y bien es cierto que desde muy pequeños vamos evolucionando y perfilando nuestros colores y sabores favoritos. A lo largo de nuestra existencia vital nuestros gustos van cambiando, adaptándose a nuevas circunstancias o experiencias, que condicionan nuestra capacidad de elegir. Es importante analizar el camino que recorre nuestro pensamiento a la hora de optar por uno u otro producto, por una u otra promesa de satisfacción.



Las necesidades básicas del ser humano en su primera etapa se centran en la alimentación, el cuidado y la protección. Estas tres premisas son suficientes para que la vida esté protegida y el bebé crezca de forma segura. Es lo esencial y básico de la naturaleza, sin caprichos ni complejos entramados. El niño busca a su mamá para alimentarse y su mamá se lo ofrece: A + B es igual a C y el círculo de la oferta y la demanda se manifiesta directo, espontáneo y pleno.

A medida de que el niño va creciendo se le incorporan una serie de elementos que perfilarán el nuevo tipo de consumidor, pues se están formando sus "gustos", en base a lo que él puede elegir y lo que le ofrecen.

Después de la lactancia, en el "inicio de condicionamiento sensorial" o "adquisición preliminar de preferencias", el niño comienza a ser más mucho más consciente de los estímulos sensoriales y emocionales: prueba sabores, clasifica aromas, descubre cualidades y, de ese modo, va definiendo aquello que le gusta y lo que no, tejiendo así, un mapa mental mucho más sofisticado que dará por resultado su personalidad de consumo.

Tras esta etapa de incentivación provocada por el entorno familiar, entramos en la etapa de la estimulación a través de los medios de comunicación. Está demostrado que hasta los 5 años el niño no llega a relacionar las promesas de los anuncios con sus propios deseos.

La influencia de los medios en el niño es quizás hoy en día inevitable y entrará en el círculo comercial, pues influirán en su visión de la realidad a través de un uso sistematizado del discurso. Los mensajes se centrarán en "convencer" al pequeño de que para alcanzar la felicidad debería empezar a transitar en el camino del consumo.

El niño no asocia que para conseguir determinado producto los padres deben pagarlo antes y es por esto que pide muchas cosas y se enfada si no las consigue. TODO su mundo se confabula para que piense en una sola cosa: TENER y desde esa perspectiva, creo que merecen nuestra cuota de tolerancia. Tanta es la presión interna y externa generada que serían seres extraterrestres si no manifestasen su insatisfacción de modo absolutamente notorio.

Además de los medios, los niños también se presionan entre ellos mostrando sus adquisiciones, la familia que lo lleva de compras etc. Todas estas acciones generan en su psquis una dependencia progresiva a la acción de tener.

El niño de 5 años da paso al ser consumista de 6, 7 u 8 años. Los años transcurridos refuerzan indudablemente el deseo de adquirir objetos innecesarios, han refinado su capacidad de juego y experimentan sensaciones que exceden ampliamente la oferta esencial de su primera época de vida. Los medios, las empresas, el marketing y quizás la sociedad, ha ido llevando gran parte de la experiencia lúdica a un condicionamiento económico en donde la diversión solo está garantizada si se cuenta con los recursos económicos necesarios.

Los jóvenes adolescentes, amantes de la imagen, son el centro de las estrategias comerciales de las empresas, dada su buena disposición para el consumo. Entre los 12 y 18 años se determinan muchas posturas que condicionan de un modo transcendental en la existencia futura.

Ante decisiones tan importantes como los amores, los estudios o profesiones y demás, las empresas centran sus técnicas de venta en intentar cubrir las necesidades que ellos creen necesitar para poder elegir.

El consumidor de hoy en día se ve influido por una realidad donde el ser y el tener van de la mano. Las preferencias se van gestando desde el momento mismo del nacimiento y si bien, pueden influenciar en ellas factores hereditarios, lo cierto es que existe todo un entorno dispuesto a moldear nuestra forma de vivir la vida.

Desde CEDEC, Centro Europeo de Evolución Económica, destacamos este artículo como un análisis del nuevo consumidor, muy influenciado por los medios de comunicación de masas y los hábitos de consumo. Definir el target es una cuestión básica para todas las empresas y pymes, pero conocer la evolución del consumidor se traduce en un buen conocimiento del futuro cliente.

Imagen miraneko

2 Comentarios

Deja tu comentario

Campo obligatorio.
Campo obligatorio/erróneo.
Campo obligatorio.

JAC 29/08/2013

Como respuesta a la situación socioeconómica actual, se está generando un cambio de paradigma en las expectativas de los consumidores. Harán bien las PYME en estar atentos a este cambio detendencia (productos de proximidad, ecológicos, ocio personalizado, tangibilización de las experiencias, etc....). Hoy el consumidor ya no busca en un hotel, por ejemplo, techo y cama: busca bastante más. Y como hay menos dinero disponible para gastar, el gasto se centrará en aquellos productos/servicios que aporten más espectativas a la felicidad de estos consumidores, quedando como marginales el resto.

julian 03/09/2013

Estoy de acuerdo tanto con el post como con el comentario de JAC. Ciertamente las personas con la edad evolucionan y cambian sus perspectivas, intereses y deseos. SIn embargo no es menos cierto que los cambios en la sociedad, en las tecnologías, en el conocimiento y en general en las costumbres de las personas hacen que p.e. en nada se parezca un adolescente de hoy a uno de hace 15 años. Además, los cambios se aceleran cada vez más, por lo que o estas pendiente de esos cambios o te puedes quedar sin mercado.

Noticias Relacionadas

Publicado por cedec el 05-06-2025

Marketing digital en la empresa familiar: claves para calcular el ROI

Entender el retorno de la inversión para tomar mejores decisiones Hoy en día, muchas empresas familiares y pymes apuestan por el marketing digital para ganar visibilidad, captar clientes y aumentar sus ventas. En CEDEC, Consultoría de Organización Estratégica, más que consultores de la empresa, somos consejeros de los empresarios de pymes y de empresas(...)

Publicado por cedec el 27-05-2025

Publicidad negativa: qué hacer cuando tu empresa está en el punto de mira

5 claves para afrontar la mala publicidad sin poner en riesgo tu negocio. Ninguna empresa, tampoco las empresas familiares y pymes, está libre de recibir críticas o verse envuelta en una situación que afecte su imagen. En CEDEC, Consultoría de Organización Estratégica, más que consultores de la empresa, somos consejeros de los empresarios de pymes y(...)

¡Suscríbete a nuestra newsletter!

Recibirás noticias mensuales sobre gestión estratégica empresarial y casos de éxito de nuestros clientes.