Cambio de hábitos de los consumidores generados por la pandemia
La crisis sanitaria provocada por la COVID-19 ha cambiado en gran medida los hábitos de los consumidores de todo el mundo. Tras un año y medio de restricciones y confinamientos más o menos severos, el comportamiento de los consumidores ha variado, teniendo más en consideración la forma en la que las marcas se relacionan, posicionan y comercializan sus productos.
Conocer estos cambios y el impacto que llegan a tener en el consumo es esencial para las empresas, ya que les permiten adaptarse a las nuevas necesidades de sus clientes. En CEDEC, consultoría de Organización Estratégica líder en Europa en gestión, dirección y organización de empresas, sabemos que las nuevas tendencias de consumo obligan una adaptación constante que hay que saber analizar y tener en consideración.
Según un estudio realizado a nivel mundial por la empresa de encuestas online Toluna, un 46% de los consumidores prefiere interactuar con marcas que comparten sus valores. Por el contrario, casi la mitad de ellos, ha dejado de comprar marcas con las que no se sienten alineadas en aspectos cada vez más relevantes como el medioambiente, la sostenibilidad o el respeto por la igualdad de las personas, valorando además otros como la compra de productos de proximidad o Km 0.
Así, las marcas deben ser cada vez más transparentes, y acercarse y entender a sus consumidores para poder definir sus necesidades y como cubrirlas con sus productos o servicios, comunicando de forma clara sus valores para construir relaciones más sólidas y duraderas. En este sentido, el estudio refleja que cerca del 80% de los consumidores opina que las marcas deben rendir cuentas respecto a la forma en la que éstas producen sus productos y gestionan su relación con el entorno.
El confinamiento fue el evento clave que modificó los hábitos de consumo, con compradores que probaron más que nunca nuevas marcas, ya sea para encontrar precios más asequibles o simplemente, porque ya que no podían acceder a productos o servicios que usaban antes de forma habitual. Un dato relevante es que, según indica el mismo estudio, de estos, hasta un 34% mantuvo los nuevos hábitos de compra después de que acabaran las restricciones.
La alimentación fue uno de los ámbitos que más varió su comportamiento. Ante las restricciones de movilidad, la población en general empezó a cocinar más en sus casas, prestando atención a la experimentación de nuevos platos o la confección de repostería. También se impulsó un tipo de compra para una cocina más saludable, por ejemplo, con un augmento muy importante de hogares que empezaron a elaborar su propio pan en sus casas. El estudio refleja que el 35% de los encuestados están dispuestos a probar nuevas marcas y productos prestando más atención a su lugar de origen. En esta línea, esta preocupación se manifestó en un aumento de consumidores que revisan los ingredientes de los alimentos, donde el etiquetado, gana en importancia a la hora de transmitir información nutricional que afecta a nuestra salud.
Otro de los ámbitos que ha sufrido cambios ha sido el relacionado con el cuidado personal. El 25% afirma que mantendrá las rutinas de cuidarse en casa, sin hacer el uso de peluquerías o barberías, por ejemplo. Y cerca del 60% se ha interesado por productos como las vitaminas o suplementos que mejoren su bienestar. Así, se consolida el aumento del consumo de productos de higiene y autocuidado.
Sin lugar a dudas, el gran protagonista en todo este periodo ha sido el comercio digital, donde las ventas online y la distribución han aumentado a un ritmo exponencial el último año, creciendo en 2020 todo lo que se esperaba crecer en un periodo de cinco años. La comodidad de comprar en línea y recibir los productos en la puerta de tu casa, es valorado de forma muy positiva por un tercio de los encuestados. No obstante, una pequeña proporción de los consumidores, cerca del 26%, aumentó su interés por el comercio local y las tiendas de proximidad, comprando sus productos en las propias webs de la marca sin tener que recurrir a plataformas intermediarias.
En definitiva, los consumidores han sabido adatarse a las exigencias generadas por la pandemia. Algunos cambios siguen vigentes hoy en día, y otros persistirán los próximos años. Por ello, en CEDEC, consultoría de Organización Estratégica para todo tipo de empresas, apostamos por un análisis constante del entorno para comprender la evolución de los hábitos de los consumidores y la evolución de los mercados. Solo así, será más fácil alcanzar la Excelencia Empresarial.
0 Comentarios