Publicado por el 13-05-2021

¿Qué es dropshipping y cómo funciona?

Literalmente, el anglicismo “dropshipping” significa “dejar caer el paquete”, lo que ya da pistas del significado de esta modalidad de venta que, para muchas empresas, puede resultar muy atractiva por su relativa facilidad a la hora de comercializar una serie de productos. 

En CEDEC, consultoría de Organización Estratégica líder en Europa en gestión, dirección y organización de empresas, apostamos por estudiar la viabilidad de cualquier formato de venta que ayude al desarrollo un negocio, por lo que analizamos en qué consiste el dropshipping y cuáles son sus principales ventajas y desventajas.  

En general, ésta es una forma de venta de productos por catálogo y sin necesidad de gran inversión, donde un minorista se ocupa de realizar la venta sin que éste posea el producto y sin necesidad de almacenaje. Es un concepto más orientado al sector minorista que acuerda con el mayorista la venta al por menor de sus productos. 

Así, las mercancías se compran a un tercero, quien será el encargado de enviar el pedido directamente al cliente final. De esta forma, se evita mantener un stock y permite al minorista ahorrarse toda la logística que supone el envío de los productos y el espacio para su almacenaje. Así, solo comprará el inventario de productos del mayorista o fabricante cuando le sea requerido por sus propios clientes.  

Es una forma de venta que promete beneficios de una forma más simple, que evita la gestión directa de pedidos y que se enfoca básicamente a conseguir el mayor número de ventas posible. Por lo que no hay que olvidar la más que obligada inversión en una web bien preparada, teniendo en cuenta conceptos como la usabilidad y el esfuerzo en SEO, aspectos básicos para que la tienda online aparezca por delante de las de la competencia.  

También es un método que reduce las barreras de entrada, ya que es posible iniciar la actividad con una inversión mínima y sin necesidad de una ubicación física. La venta de los productos del catálogo es un proceso que se lleva a cabo principalmente a través de Internet, sin gestión de stock, alquileres ni plantilla para su gestión, por lo que muchos emprendedores que buscan mayor seguridad recurren a este método, que les permite crecer poco a poco sin correr grandes riesgos.  

A la hora de decantarnos por crear nuestro propio dropshipping, debemos tener en cuenta una serie de puntos clave. Por ejemplo, el hecho de que las barreras de entrada sean más bajas es a la vez una ventaja y una desventaja ya que, casi cualquier persona puede montar su propia tienda, lo que aumentará la competencia sobre todo en los nichos de mercado más atractivos. 

El primer paso es, precisamente, elegir qué artículos vamos a comercializar y el mercado en el que introducirnos. Esto determinará nuestra competencia directa y el beneficio que podamos obtener con las ventas. Es recomendable analizar a fondo las diferentes opciones, evitando aquellos productos que no comprendamos. 

Una vez hecho esto, debemos seleccionar el proveedor del catálogo de productos que vamos a ofrecer. Es necesario solicitar toda la información posible, revisar a fondo las condiciones del contrato y cómo se van a realizar los envíos. Hay que recordar que, en este último aspecto, no vamos a tener control logístico, que se externaliza. Por lo que, en caso de reclamaciones por incidencias o retrasos, nosotros somo los responsables finales de la venta y su entrega al cliente.  

Un aspecto positivo es que, como la mayoría de portales online, es un negocio escalable por la facilidad que comporta la ampliación del catálogo de productos a la venta. Y, como apenas se asumen riesgos, se pueden ir probando diferentes productos para ver cuáles tienen mayor salida y cuales carecen de interés para nuestros públicos. 

Por el contrario, con esta modalidad se obtiene un menor margen de ganancias. Al tratarse de una comisión sobre producto vendido, el beneficio que se obtiene suele ser menor que el que podría obtener el propio fabricante. Y en un entorno tan competitivo como el online, con tanta facilidad para comparar precios, esto puede ser un punto débil para nuestro e-commerce.  

En CEDEC, consultoría de Organización Estratégica para todo tipo de empresas, somos conscientes de que esta modalidad de venta, por su practicidad y poca inversión necesaria, resulta atractiva, no sin antes analizar los puntos a favor y en contra. Sin duda, un buen análisis previo nos ayudará a evitar sorpresas una vez iniciada la actividad y trabajar en el proyecto camino hacia la Excelencia Empresarial.  

0 Comentarios

Deja tu comentario

Campo obligatorio.
Campo obligatorio/erróneo.
Campo obligatorio.

Noticias Relacionadas

Publicado por el 10-06-2025

Estrategias para fidelizar mejorando la atención al cliente

Atención al cliente y fidelización: un binomio que funciona en la empresa familia En un mercado cada vez más competitivo y globalizado, la atención al cliente se ha convertido en un elemento diferenciador decisivo para cualquier empresa familiar o pyme. En CEDEC, Consultoría de Organización Estratégica, más que consultores de la empresa,(...)

Publicado por el 13-05-2025

Claves para una red de distribución eficaz en empresas familiares y pymes

Cómo mantener y mejorar continuamente tu red de distribución Una red de distribución eficaz es fundamental para cualquier empresa familiar o pyme que quiera llevar sus productos al mercado con éxito. En CEDEC, Consultoría de Organización Estratégica, más que consultores de la empresa, somos consejeros de los empresarios de pymes y de empresas(...)

¡Suscríbete a nuestra newsletter!

Recibirás noticias mensuales sobre gestión estratégica empresarial y casos de éxito de nuestros clientes.