Publicado por cedec el 19-04-2018

Las pymes deben aumentar su tamaño para ser más productivas

Es común hablar de que España es un país de pequeñas empresas, y aunque no hay que infravalorar la labor de las pymes en el crecimiento de la economía estatal, tampoco debe olvidarse la importancia del tamaño de las compañías a la hora de lograr una buena productividad (y rentabilidad) empresarial. Sobre todo si comparamos esta realidad con la de otros países europeos.

En CEDEC sabemos que mejorar la competitividad es esencial, tanto para el desarrollo de cada compañía como para la economía a nivel global, y para lograrlo, hay que tener en cuenta la influencia de la dimensión de las pymes sobre su eficiencia. Por eso compartimos este artículo de El periódico donde se repasan las consecuencias de la escasa dimensión de las empresas españolas y se plantean algunas medidas para contrarrestar esta situación.



Lo primero que hay que tener en cuenta es que las empresas pequeñas son, de media, un 20% menos productivas que las grandes. Y aunque esto es un dato común en toda Europa, las microempresas españolas son las más perjudicadas, ya que en nuestro país son aún menos productivas, y sobre todo, más numerosas. Así, en España, sólo un 0,8% de las empresas tienen más de 50 empleados, mientras que en países como Alemania la cifra alcanza el 3%.

¿Por qué el tamaño de las empresas se correlaciona con la productividad?

Hay varios factores que podemos destacar, pero quizá uno de los más importantes es que, aunque se habla mucho de la importancia de que las empresas crezcan, a la hora de la verdad hay numerosos incentivos para que no lo hagan. Es decir, se busca proteger la actividad de microempresas y pymes (ya que son las que dan trabajo a la mayoría de los españoles) con facilidades económicas y de gestión, pero eso hace que esas mismas compañías sean reacias a crecer, ya que se encontrarían así con más obligaciones, regulaciones y cargas fiscales.

Además, también hay que tener en cuenta que el acceso a la financiación es más complicado para las pequeñas empresas, que dependen casi en exclusiva de los bancos, algo que puede dificultar su crecimiento cuando precisan una gran inversión para lograrlo. Eso a su vez repercute en su capacidad para innovar e invertir en investigación y desarrollo, clave para aumentar la productividad, y para salir al mercado internacional.

También hay pymes eficientes

Aunque la rentabilidad de una empresa suele aumentar proporcionalmente al tamaño, también hay pequeñas empresas que han logrado triunfar. Sin embargo, su éxito no es extrapolable al resto, ya que se trata de compañías que logran compensar su pequeña dimensión debido a una de estas tres razones: han encontrado un nicho de mercado muy especializado, están integradas en un conglomerado de empresas más amplio o han sabido desarrollar y aprovechar las nuevas tecnologías antes que las demás.

Medidas para apoyar el crecimiento de las empresas

Las medidas más eficientes para impulsar el crecimiento empresarial son aquellas que dan solución a las dificultades antes enunciadas. Así, es necesario lograr reformas estructurales en la economía española, reduciendo las trabas administrativas para las empresas de más de 50 trabajadores e incentivando tanto la internalización de las pymes como la inversión en I+D+i. Asimismo, habría que eliminar las normativas que fijan determinado tamaño de las empresas como umbral para aumentar las cargas laborales y fiscales.

Por último, se debería profundizar también en la creación de fuentes de financiación más allá de los bancos, como podría ser el capital riesgo, el acceso a mercados de capitales, o mecanismos como los empréstitos o el micro-mecenazgo, que se adaptan especialmente bien a la naturaleza de las empresas más pequeñas.

En CEDEC, Centro Europeo de Evolución Económica, creemos que es esencial poner en práctica estas medidas que incentivan el crecimiento empresarial, pero también animamos a todas las pymes a no dejarse desalentar, apostando por la innovación para lograr mayor productividad, para aumentar así la dimensión de la empresa y conseguir la excelencia empresarial al mismo tiempo.

Imagen Capitalibre

0 Comentarios

Deja tu comentario

Campo obligatorio.
Campo obligatorio/erróneo.
Campo obligatorio.

Noticias Relacionadas

Publicado por cedec el 06-05-2025

Cómo usar la inteligencia competitiva para tomar mejores decisiones

Entender mejor el mercado para decidir con criterio Inteligencia competitiva. El término suena complejo, casi reservado a grandes corporaciones. Pero no lo es. Una empresa familiar o una pyme también puede usarla para tomar mejores decisiones y proteger su posición en el mercado. En CEDEC, Consultoría de Organización Estratégica, más que consultores(...)

Publicado por cedec el 29-04-2025

El futuro de la empresa familiar y de la pyme pasa por la digitalización

Adaptarse o desaparecer: el reto digital En nuestro reciente informe Empresas familiares y pymes 2025: Oportunidades y desafíos de futuro, que puedes descargarte aquí, la digitalización era la inversión más mencionada por los empresarios encuestados entre las prioritarias. En CEDEC, Consultoría de Organización Estratégica, más que(...)

¡Suscríbete a nuestra newsletter!

Recibirás noticias mensuales sobre gestión estratégica empresarial y casos de éxito de nuestros clientes.