El método PESTEL y otros conocidos métodos de análisis empresarial
Todas las empresas se enfrentan a desafíos en constante evolución, ya sean nuevos competidores, cambios en el mercado, modas, nuevas regulaciones o incluso, fallos estructurales en nuestras propias organizaciones. Aquellas empresas que puedan detectar esta seria de problemas a tiempo e implantar soluciones para adaptarse a ellos, estarán en mejor posición para mantener el éxito a largo plazo.
Para ello, en CEDEC, consultoría de Organización Estratégica líder en Europa en gestión, dirección y organización de empresas, recomendamos que las organizaciones, grandes o pequeñas, se habitúen a utilizar regularmente métodos de análisis empresarial a su alcance. Con ellos, podrán detectar problemas de negocio y poner en marcha estrategias o procesos para resolverlos con la mayor rapidez posible para convertirlos en oportunidades de mejora.
Existen varios métodos de análisis empresarial al alcance de las empresas. Quizás, el más conocido es el DAFO que analiza aquellas debilidades y fortalezas que posee la propia organización para potenciar sus puntos fuertes y minimizar las deficiencias. Además, detecta posibles oportunidades y amenazas existentes en el propio entorno y que intervienen de formas directa en nuestro negocio, ya sean competidores, cambios de regulación o cualquier otro aspecto relevante que incide en el mercado en el que desarrollamos nuestra actividad.
Menos conocido es el análisis PESTEL, un sistema que utilizan las empresas para medir el entorno en el que desarrollan su actividad empresarial. Este tipo medición se desarrolla en las seis áreas en las que se desenvuelve la organización y que se centra en analizar lo político, económico, sociocultural, la tecnológico, legal y medioambiental.
Este método de análisis suele recomendarse cuando una empresa desea aterrizar en una región o país distinto al de su sede central, realizando un exhaustivo estudio del entorno que encontrará a la hora de desempeñar su labor empresarial en él. Facilita también el desarrollo de soluciones estratégicas a nivel comercial adaptadas al nuevo mercado como, por la fijación de precios según la competencia existente, necesidades tecnológicas en función de su implantación, etc.
En este sentido, el análisis PESTEL también analiza el clima político de la zona, los posibles cambios a corto o medio plazo o la trayectoria de las políticas realizadas que pueden afectar a nuestra actividad empresarial. A esto se une la recopilación de datos e indicadores económicos para conocer la idoneidad de poner en marcha determinadas estrategias de negocio.
Otro método de análisis, menos conocido, pero más profundo que los anteriores, es el método Heptalysis, que contempla siete áreas de investigación principales y resulta muy recomendable para empresas en proceso de gestación o de nueva creación. Se centra?en cuestiones como las oportunidades de mercado, los factores financieros, el capital humano o los productos o soluciones que pueden proveer las empresas. También analizan aspectos como el margen de seguridad, los planes de ejecución o los rendimientos potenciales de la inversión existentes, datos, todos ellos, cruciales para analizar un negocio y ver su viabilidad en su fase más embrionaria.
Por su parte, el método de los 5 “por qué” (5 Whys) es aplicable, sobre todo, cuando se quiere iniciar un cambio organizacional o descubrir problemas comerciales inherentes en una empresa. Su técnica que, a priori, parece muy básica, se centra identificar un problema y realizarse la pregunta del “por qué” sucede y, posteriormente, se vuelve a preguntar “por qué” de la razón del problema inicial, analizando las respuestas y profundizando de forma objetiva en ellas para encontrar una posible vía de solución.
Finalmente, el Six Thinking Hats® se considera uno de los mejores métodos para aplicar la conocida técnica de lluvia de ideas, utilizada en muchos casos para procesos de planificación empresarial estratégica. Consiste en asignar roles a miembros de un equipo de la organización. Cada uno deberá dar ideas y analizar situaciones siguiendo las premisas que definen el rol asignado, ya sea para aplicar un pensamiento lógico a los diferentes problemas, un pensamiento negativo, creativo u optimista según el rol definido. Este método es ideal para negocios orientados tanto a bienes como servicios para solucionar problemas de producción o comercialización.
Para detectar aquellos aspectos susceptibles de mejora y descubrir oportunidades de mercado, existen muchos métodos de análisis empresarial al alcance de las organizaciones. En CEDEC, consultoría de Organización Estratégica, aconsejamos analizar todos ellos y, en función de la organización y su modelo de negocio, utilizar el que mejor se adapte a sus necesidades. Solo así, seremos capaces de mejorar y seguir avanzando en nuestro camino hacia la Excelencia Empresarial.
0 Comentarios