Cómo mejorar la toma de decisiones en la empresa familiar
Cómo mejorar la toma de decisiones en la empresa familiar
Disponer de una estrategia y de un modelo organizacional claro es clave.
La gestión estratégica y operativa en una empresa familiar requiere una amalgama de visión a largo plazo, adaptabilidad y compromiso con la excelencia operativa
En CEDEC, Consultoría de Organización Estratégica, más que consultores de la empresa, somos consejeros de los empresarios de pymes y de empresas familiares.
La colaboración entre la dirección general y las áreas operativas, bajo un marco de decisiones compartidas con la familia propietaria, establece un modelo de negocio resiliente y sostenible.
Este enfoque no solo garantiza el logro de objetivos estratégicos como la expansión, la innovación tecnológica y la sostenibilidad, sino que también asegura la excelencia en las operaciones diarias, abarcando desde la logística, el mantenimiento, la gestión de personal, las finanzas hasta la atención al cliente.
La integración de teorías y prácticas de gestión avanzadas en estos procesos demuestra cómo la toma de decisiones informada y estratégica puede llevar a una empresa familiar a alcanzar nuevas cotas de éxito.
Veamos un ejemplo sencillo de esto.
En el corazón de una ciudad bulliciosa, existe una empresa familiar dedicada al transporte de mercancías por carretera. Con 60 empleados fieles, la gestión de esta compañía recae sobre los hombros de un director general, hijo del fundador, quien comparte la visión de su familia y la ejecuta con la ayuda de su equipo operativo. Este tejido organizativo forma el escenario perfecto para explorar con nuestro ejemplo la toma de decisiones tanto estratégicas como operativas.
1. Una situación en la que hay que tomar una decisión operativa.
Imagínate la siguiente situación en el área de mantenimiento: se ha identificado una tasa creciente de averías de los vehículos.
El director general tomará la decisión junto con el responsable de flota y su equipo de mantenimiento y el departamento financiero. Pero antes analizarán las causas y considerarán dos soluciones:
a. Planificar el mantenimiento: La introducción de un programa de mantenimiento preventivo se basa en teorías de gestión de operaciones que priorizan la fiabilidad y la disponibilidad de los activos. Se establecen protocolos para inspecciones regulares y mantenimiento basado en esta condición.
b. Analizar el coste-efectividad: La efectividad del nuevo plan se mide en términos de reducción de averías y costes de mantenimiento, utilizando herramientas de análisis financiero para asegurar la viabilidad económica del plan.
2. Una situación en la que hay que tomar una decisión estratégica.
Se está pensando en crecer mediante una expansión de mercado. El director general, junto con su familia, analizará el potencial de ese nuevo mercado, la competencia y los recursos que serán necesarios para abordar ese objetivo.
Considerarán:
a. Analizar la viabilidad de este objetivo: La decisión de explorar un nuevo mercado requiere un análisis exhaustivo de las oportunidades y riesgos. Utilizando herramientas como el análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas), la familia evalúa internamente sus capacidades y externamente el entorno del mercado. La decisión final se basa en un enfoque estratégico que busca equilibrar el crecimiento con la estabilidad financiera.
b. A partir de ahí, elaboran un plan de acción: Se elabora un plan de acción detallando recursos, plazos y objetivos específicos. Este plan se comunica a todos los niveles de la organización para asegurar su alineación y compromiso.
Cómo mejorar la toma de decisiones en una empresa familiar
Lo primero es fortalecer la estructura y el proceso de toma de decisiones. Esto abarca tanto la estrategia como la organización, asegurando que la empresa no solo defina dónde quiere ir, sino que también esté preparada para llegar allí de manera efectiva.
1. Diagnóstico integral y mapeo de procesos: Inicialmente, hay que realizar un diagnóstico exhaustivo de los procesos de toma de decisiones actuales, identificando brechas entre las prácticas existentes y las mejores prácticas en la industria. Este análisis incluirá el mapeo de procesos para entender cómo fluyen las decisiones estratégicas y operativas a través de la organización y cómo estas interactúan con la estructura familiar.
2. Desarrollo de un marco estratégico: Con base en el diagnóstico, se debe desarrollar un marco estratégico personalizado que clarifique los objetivos a largo plazo de la empresa y trace un camino claro hacia su consecución. Este marco incluirá la formulación de una visión y misión renovadas, la definición de objetivos estratégicos claros, y la implementación de un plan estratégico dinámico que permita ajustes ágiles ante cambios del mercado.
3. Optimización de la estructura organizacional: Para mejorar la toma de decisiones, debe proponerse una revisión y optimización de la estructura organizacional. Esto implicará asegurar que los roles y responsabilidades estén claramente definidos y alineados con los objetivos estratégicos, facilitando así una toma de decisiones más eficiente y efectiva en todos los niveles.
4. Fortalecimiento de capacidades de liderazgo y gestión: En CEDEC disponemos de programas de desarrollo dirigidos a líderes y gerentes, enfocados en mejorar sus habilidades de toma de decisiones, liderazgo estratégico, y gestión del cambio. Estos programas incluirán talleres, coaching ejecutivo, y mentoría, adaptados a las necesidades específicas de la empresa y su contexto familiar.
5. Implementación de sistemas de información para la toma de decisiones: Para apoyar una toma de decisiones informada, recomendamos la implementación de soluciones tecnológicas que proporcionen datos en tiempo real y análisis predictivo. Esto incluye sistemas de planificación de recursos empresariales (ERP) y herramientas de inteligencia de negocio (CEDEC BI), que ofrecerán una visión clara del desempeño de la empresa y facilitarán la toma de decisiones basada en datos.
6. Cultura de mejora continua y gestión del cambio: Hay que fomentar una cultura organizacional que valore la mejora continua y la gestión efectiva del cambio. A través de programas de formación y sensibilización, esto ayudará a todo el equipo a adaptarse a nuevas formas de trabajar, asegurando que la toma de decisiones mejore de manera sostenible a lo largo del tiempo.
Una vez concluida la fase de implementación de las recomendaciones, debe establecerse un período de seguimiento para evaluar el impacto de las mejoras realizadas y ajustar la estrategia según sea necesario.
En CEDEC, Consultoría líder en Europa en gestión, dirección y organización de empresas, queremos que alcances la Excelencia Empresarial. Te invitamos a descubrir cómo mejorar la toma de decisiones en una empresa familiar o en una pyme, enfocándose en estrategias y modelos organizacionales adaptados a la dinámica única del negocio familiar.
0 Comentarios