¿Cómo crear un plan de negocio con el modelo Canvas?
A la hora de crear una nueva empresa, contar con una buena idea es el primer paso. Pero esa idea no sirve de mucho si no es viable, y para descubrirlo conviene
crear un plan de negocio en el que se detallen aspectos como la
propuesta de valor, la oportunidad que se desea cubrir, las características del mercado al que se dirige o la inversión necesaria para ponerlo en marcha. En este sentido, el
modelo CANVAS ofrece una forma rápida y muy visual de establecer las bases para ese plan de negocio.
En
CEDEC consideramos fundamental que los emprendedores
sean capaces de evaluar las posibilidades de un negocio de manera sencilla y evitar perder tiempo con proyectos que no puedan ser viables. Es por eso que compartimos este
artículo en el que se explica qué es el modelo Canvas y cómo generarlo.
El modelo Canvas es una
herramienta visual para analizar modelos de negocio de forma simplificada, definiendo en un único folio los 9 aspectos básicos de cualquier negocio. Se trata de una propuesta que el doctor
Alexander Osterwalder presentó en su libro “Generación de modelos de negocio”, y cuya principal ventaja es su sencillez. Así, antes de dedicar horas y horas de planificación y estrategia a un negocio incipiente,
se puede comprobar su viabilidad en cuestión de minutos. Es fácil de interpretar, ofrece un enfoque sistémico, es aplicable a cualquier tipo de empresa y permite tener a simple vista
una idea general de lo que se quiere llevar a cabo. También resulta muy útil a la hora de compartir el modelo de negocio con los empleados, inversores o socios, de forma que puedan comprender la esencia del negocio de un vistazo.
Para crear
un plan de negocio con el modelo Canvas solo hay que ir cubriendo cada uno de los 9 apartados del mismo. Son los siguientes:
- Segmento de clientes: En este apartado se responderá a qué tipo de clientes se dirige el negocio. Puede tratarse de un mercado de masas, o un nicho segmentario o diversificado, y en cada caso habrá que orientar el producto y la estrategia a las características, gustos y necesidades de dichos clientes.
- Propuesta de valor: Aquí hay que definir cuál es la ventaja competitiva o propuesta de valor que hará que los clientes prefieran comprar este producto antes que el resto que existen similares. Algunas propuestas de valor clásicas pueden ser la novedad, la personalización, el diseño, el menor precio, la reducción de riesgos, la accesibilidad o el rendimiento superior. Esta es la pieza clave de cualquier modelo de negocio.
- Canales de distribución: Se trata de buscar las vías óptimas para hacer llegar el producto o servicio hasta el público objetivo.
- Relación con los clientes: Define el tipo de relación que el negocio establecerá con los distintos segmentos de clientes. Debe contemplar tanto los canales de comunicación adecuados para llegar hasta ellos, así como el coste que supondrá.
- Fuentes de ingresos: Otro aspecto fundamental que hay que tener claro es cómo se monetizará el negocio: qué, cómo, cuánto y por qué estarán los clientes dispuestos a pagar. Además, se establecerá cómo será el flujo de ingresos (diario, mensual, estacional) para poder evaluar la sostenibilidad de la propuesta de valor.
- Recursos clave: Se detallan en este punto todos los activos estratégicos que la empresa precisará para mantener su actividad económica: tanto los recursos físicos y financieros, como los humanos. De la misma manera, se especificará la inversión necesaria para contar con dichos recursos.
- Actividades clave: Son las actividades estratégicas indispensables para poder llevar a cabo de forma fluida la propuesta de valor al mercado y generar ingresos. Aunque dependerán del modelo de negocio, algunas de las más habituales serían: producción, distribución, marketing, mantenimiento, atención postventa, diseño, …
- Aliados clave: Una empresa no es autosuficiente, sino que funciona inmersa en una gran red de contactos para poder acometer con éxito su actividad. Así, hay que considerar los proveedores que se necesitarán, así como otros asociados necesarios: inversores, empresas con las que existan alianzas, etc.
- Estructura de costes: Se ponen así en relación varios de los apartados anteriores, como los recursos, las actividades clave y las fuentes de ingresos, para identificar todos los costes, establecer si son fijos o variables, tratar de optimizarlos y descubrir si la financiación puede hacer frente de forma solvente (y cuánto tiempo) a dichos gastos.
En
CEDEC, Consultoría de Organización Estratégica, creemos que el modelo CANVAS puede ser
una herramienta muy valiosa para ayudar a desarrollar un plan de negocio. Al tener, a simple vista, todos los elementos clave que componen la actividad empresarial, resulta más sencillo detectar los aspectos a mejorar y contar con una visión global de la viabilidad del modelo de negocio. De esta manera, será más fácil establecer una estrategia adecuada para la empresa, que permita el crecimiento a largo plazo y
la consecución de la excelencia empresarial.
Imagen Mi pyme
1 Comentarios
hassan 11/03/2021