Publicado por cedec el 03-01-2017

Así son las empresas que cerraron en 2016 en España

Con cada año que finaliza toca hacer balance de lo bueno y lo malo, y en economía, desde el comienzo de la recesión económica, los datos no suelen ser muy halagüeños. Y es que muchas empresas no consiguen hacer frente satisfactoriamente a la crisis y han de cerrar sus puertas. Pero, ¿cómo son esas empresas que no llegaron con éxito al 2017?

En CEDEC sabemos de la importancia de tener información sobre los sectores que están experimentado mayores dificultades, por eso compartimos este artículo de Expansión, donde se realiza un retrato robot de la empresa “tipo” extinta en 2016 (siempre sin perder de vista que hay muchas razones distintas para que una compañía cierre, y que no todas son negativas).



En todo caso, parece que las que lo han tenido más difícil han sido las microempresas con más de 5 años de antigüedad y con sede en grandes ciudades como Madrid y Barcelona. Así se desprende de un estudio confeccionado con la herramienta Insight View, que analizó los perfiles de 18.613 empresas cuya actividad finalizó en 2016.

De todas las empresas que cerraron el pasado año, el 70% de ellas eran microempresas y el 20% pequeñas empresas, algo lógico si tenemos en cuenta el porcentaje de pymes presentes en nuestro país. En todo caso, hay que destacar que, dentro de las pymes, el 91% son microempresas, y el 7% pequeñas empresas, por lo que son estas últimas las que se están extinguiendo de forma más rápida proporcionalmente.

Otro dato interesante es que, no son las empresas más recientes las que se han enfrentado a más obstáculos durante el pasado año, sino que 8 de cada 10 compañías que cerraron sus puertas contaban con más de 5 años de antigüedad. Además, los polos geográficos con mayor actividad, como Madrid, Barcelona y en menor medida Valencia, han concentrado la mayoría de los negocios fracasados.

Por sectores, destacan Servicios y Construcción, dos de los más castigados durante la crisis. Así, 3 de cada 4 quiebras sucedieron en esos sectores (49,6% en Servicios y 25% en Construcción). Por detrás quedaría Industria, con un 11,6% o Energía, con un 4,5%.

En CEDEC, Centro Europeo de Evolución Económica, valoramos la importancia de estar al día de la evolución de la economía, y de cómo eso afecta a la actividad de las empresas. Formarse una visión global de cómo son las empresas que se enfrentan a mayores peligros, puede ayudar a estar alerta, reduciendo el riesgo de quiebra y avanzando de forma más decidida hacia la Excelencia Empresarial.

Imagen IWAC Conference

0 Comentarios

Deja tu comentario

Campo obligatorio.
Campo obligatorio/erróneo.
Campo obligatorio.

Noticias Relacionadas

Publicado por cedec el 11-03-2025

Estrategias para identificar y gestionar riesgos empresariales en empresas familiares y pymes

Un enfoque práctico para realizar un análisis sistemático de los riesgos que pueden impactar la sostenibilidad y el éxito empresarial. Las empresas familiares y pymes afrontan un amplio abanico de riesgos empresariales que pueden comprometer su crecimiento, estabilidad e incluso su continuidad. En CEDEC, Consultoría de Organización Estratégica,(...)

Publicado por cedec el 27-02-2025

La planificación fiscal en empresas familiares y pymes

Cómo la estrategia fiscal puede marcar la diferencia La planificación fiscal es un aspecto esencial para cualquier empresa, especialmente en el caso de las empresas familiares y pymes. En CEDEC, Consultoría de Organización Estratégica, más que consultores de la empresa, somos consejeros de los empresarios de pymes y de empresas familiares. En cuestiones(...)

¡Suscríbete a nuestra newsletter!

Recibirás noticias mensuales sobre gestión estratégica empresarial y casos de éxito de nuestros clientes.