Publicado por cedec el 27-10-2020

Ampliación de capital en pymes: qué deben saber las empresas y qué les aporta el proceso

Crecer, innovar, arrancar nuevos proyectos o lanzarse a mejorar la actividad son acciones clave para la supervivencia de las empresas. Sin embargo, estas actividades requieren en muchas ocasiones una inversión de capital, fondos que las compañías no siempre tienen disponibles. Las ampliaciones de capital ayudan a cubrir esas necesidades. Aun así, lanzarse a una ampliación de capital para las pequeñas y medianas empresas, no siempre resulta sencillo. 

En CEDEC, Consultoría de Organización Estratégica líder en Europa en gestión, dirección y organización para empresas, queremos guiar a las pymes en su camino hacia la excelencia empresarial mediante una constante mejora de resultados. Por ello, compartimos las lecciones de este artículo que analiza qué deben saber las pymes sobre las ampliaciones de capital y qué deben tener en cuenta si deciden realizar una, algo que en los momentos actuales, puede representar la viabilidad de la empresa en un futuro.

El primer punto sobre el que se debe trabajar en estos procesos son los estatutos de la empresa. Cada vez que se hace una ampliación de capital, sea tanto captando inversores externos como aumentando la participación económica de los socios, se deben modificar y ajustar los estatutos

El segundo punto es el de ser muy consciente de que el proceso debe ser transparente y seguir siempre las pautas legalmente establecidas. Así, para iniciar el proceso, la ampliación de capital debe ser aprobada por la junta de accionistas mediante una mayoría cualificada.

Una vez que se ha aprobado la ampliación de capital, debe ser el consejo de administración o el administrador único, quienes arranquen el proceso. Los administradores deben realizar un informe que explique la operación y, una vez que se alcance un acuerdo sobre el proceso, todos esos documentos deben ser inscritos en el Registro Mercantil.

En ellos, debe especificarse de forma clara el valor al que se emitirán las acciones y su relación con el precio que pagaron los accionistas originales. Así, por ejemplo, debe quedar muy claro qué ocurrirá si los socios originales no participan en su totalidad en la ampliación de capital. 

También es importante que la documentación de la ampliación de capital clarifique los potenciales derechos preferentes de los antiguos accionistas. Si los socios fundadores tienen derecho preferente en la compra de acciones de la ampliación de capital, debe señalarse de forma incuestionable. Lo habitual en estos procesos es que así sea.

Beneficios y desventajas de ampliar capital

Para los responsables de las pymes no es únicamente importante saber qué pasos deben dar a la hora de realizar una ampliación de capital, sino también si este es el proceso al que deben acudir. Para ello, deben tener muy presentes los beneficios y las desventajas que conlleva este proceso.

Así, el principal beneficio es la entrada de capital que permitirá hacer crecer a la empresa y cumplir con sus planes. Uno de los problemas de las pymes es que sus fundadores suelen lanzarse con poco dinero para crear proyectos, lo que les da poco margen de maniobra para las ampliaciones.

Una ampliación de capital suele también generar una imagen de solvencia corporativa, lo que ayuda a aumentar la fortaleza de la empresa.

Por el contrario, la principal desventaja de la ampliación de capital está en sus consecuencias. Con la entrada de nuevos socios, se reduce la autonomía con la que opera la compañía.

En CEDEC, Consultoría de Organización Estratégica, invitamos a las pymes a analizar si una ampliación de capital es la vía más eficiente para cumplir con sus objetivos y, si así se valora, realizarlo de forma asesorada para no cometer irregularidades y seguir trabajando para avanzar hacia la excelencia empresarial

1 Comentarios

Deja tu comentario

Campo obligatorio.
Campo obligatorio/erróneo.
Campo obligatorio.

Vicky 07/06/2021

Buenas tardes, en septiembre del 2020 los dos socios inversores de mi sociedad decidieron dejar de aportar dinero a la empresa. Yo soy socia minoritaria y administradora unica de la misma y para mantener la SL tuve que pedir una póliza de crédito al banco avalando como administradora. Recientemente se ha firmado ampliación de capital con otros socios en la que no hemos entrado los que estábamos inicialmente, desvalorizando el porcentaje de nuestras acciones y revalorizado el precio de las mismas. Es legítimo que anule la póliza de crédito como administradora única para no seguir pagando intereses ahora que hemos pasado de 40000e de capital social a 400000, aunque yo sea la avaladora y siga a nombre de empresa? Tengo entendido que 'limpiar' las deudas de la empresa si el pago de la misma no perjudica al funcionamiento económico es legal. Los socios inversores que en su momento dejaron de invertir pretenden que yo me haga cargo como avalista

Noticias Relacionadas

Publicado por cedec el 11-03-2025

Estrategias para identificar y gestionar riesgos empresariales en empresas familiares y pymes

Un enfoque práctico para realizar un análisis sistemático de los riesgos que pueden impactar la sostenibilidad y el éxito empresarial. Las empresas familiares y pymes afrontan un amplio abanico de riesgos empresariales que pueden comprometer su crecimiento, estabilidad e incluso su continuidad. En CEDEC, Consultoría de Organización Estratégica,(...)

Publicado por cedec el 27-02-2025

La planificación fiscal en empresas familiares y pymes

Cómo la estrategia fiscal puede marcar la diferencia La planificación fiscal es un aspecto esencial para cualquier empresa, especialmente en el caso de las empresas familiares y pymes. En CEDEC, Consultoría de Organización Estratégica, más que consultores de la empresa, somos consejeros de los empresarios de pymes y de empresas familiares. En cuestiones(...)

¡Suscríbete a nuestra newsletter!

Recibirás noticias mensuales sobre gestión estratégica empresarial y casos de éxito de nuestros clientes.